Las últimas cinco décadas del sistema educativo mexicano.
Comparando algunos de los indicadores que intervienen directamente en el sistema educativo
mexicano, estos son los alumnos, maestros y escuelas, se hace una comparativa
de dos momentos clave, en un primer momento referente a los años sesenta y en
un segundo momento al tiempo actual, en todos los niveles educativos, ya sea
preescolar, primaria, secundaria, bachillerato, educación superior y
capacitación para los trabajadores de la educación.
Compara el gasto
federal en educación en ambas épocas, así como la demanda de ingresos a
escuelas de todos los niveles, y el de la escolaridad de cinco décadas que
delimita el estudio. También recaba las proyecciones a treinta años por lo que
se evidencia el crecimiento del sistema, su aplicación a la demanda potencial,
la atención a una educación diversificada en donde se atiendan las necesidades
de todos y las recomendaciones para tener una dinámica educativa basada en las
escuelas y los docentes.
Desde su fundación, en
1963, el CEE ha desempeñado un rol clave en la investigación educativa y en el
acompañamiento a la política pública en esta materia. Desde los sesenta hasta
el día de hoy se han dado cambios profundos y determinantes en la educación,
algunos de estos cambios son la continuidad del crecimiento demográfico, el
cambio de una sociedad rural a urbana y el aumento del gasto público en educación.
Comenzaremos
desarrollando el crecimiento demográfico ya que de 1960 a 1970 se observó que
los niños de tres a veinticuatro años de edad aumentaron en número hasta ser un
poco más de la mitad del total, esto fue gracias al aumento de las tasas de
fecundidad y natalidad, así como la disminución de la mortalidad, lo anterior
mencionado es el reflejo de mejores condiciones de vida, avances en medicina y
estabilidad política y económica.
A los comienzos de la
década de los sesenta, la mitad de la población vivía en el campo y la otra
mitad en ciudades, con el paso de los años esta situación cambió siendo la
mayoría de la población quien vivía en lugares urbanos y esto se ha mantenido y
ha ido creciendo hasta nuestras fechas. En el año de 1964 referente al gasto
público en educación, del PIB se destinaba un 25.5%, en el año 2012 se registró
el 13.7% del PIB.
En el ciclo escolar
1963-1964, contaba con 39 224 escuelas y 203 343 maestros que atendían a 7 379
770 alumnos, la gran cantidad de población que no tenía acceso a la educación
llevo a Jaime Torres Bodet Secretario de Educación que se planteara un proyecto
a largo plazo con acciones urgentes para construir escuelas, preparar maestros
y publicar libros de texto gratuitos, a este se le llamó el Plan de Once Años.
En la actualidad el panorama educativo ha cambiado, la cantidad de alumnos ha
crecido 4.7 veces, el número de escuelas se multiplico por 6 y la cantidad de
los maestros por 9.
Referente a los
maestros, los aumentos mas dinámicos se presentan en preescolar y superior, que
crecen 27.6 y 25.9 veces. El incremento en preescolar es casi el doble que el
aumento en la matrícula. El caso contrario ocurre en bachillerato, donde la
cantidad de maestros crece 17.2; esto es la mitad de lo que se incrementó el número
de alumnos.
En cinco décadas el
sistema educativo ha logrado ampliar, de forma considerable, la atención de la
población en edades de tres a 24 años. En 1960 solo un tercio de ella asistía a
la escuela, y en 2010 ya lo hacía, en promedio, 72.7%. Por otro lado un factor
indispensable es la escolaridad ya que en año de 1960 el 40% de la población no
contaba con escolaridad y en 2010 se redujo al 10%.
Conclusión.
Durante el análisis de
la transición de se ha originado de los dos momentos expuesto, se ha llegado a
deducir que algunos factores como la densidad demográfica que antes se
originaba en preescolar y primaria, ahora se ha trasladado a niveles
superiores. Se han logrado avances
muy significativos como el aumento de la escolaridad ya que solo el 7% de los
alumnos no reciben educación, en la actualidad hay menos número de alumnos por
escuela y por maestro lo que evidencia un mayor acaparamiento de los alumnos. Todo indica a que las
políticas educativas en nuestro país han apostado al crecimiento de la
población educativa, esto ayudó a que se atendiera al 70% de la población en
edad escolar, así mismo no es necesario concentrar todo los esfuerzos de manera
urgente en los niveles menos atendidos que son medio superior y superior ya que
se debe de trabajar conjuntamente sin descuidar los demás niveles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario