martes, 11 de octubre de 2016

LA LEYENDA DE LA RODILLA DEL DIABLO  (URUAPAN MICH)
Cuenta la leyenda que en el lugar donde actualmente se encuentra el manantial donde nace el río Cupatitzio, mismo que alimentaba cientos de acequias (riachuelos) y bañaba majestuosamente esta porción de lo que en ese entonces se llamaba Urhuapani, (hoy Uruapan) este manantial servía como irrigador de cientos de sembradíos de frutas y legumbres, hasta flores como alcatraces, geranios, floripondios y camelinas. 
Se dice que un día, de el nacimiento de este río, dejo de brotar agua, secando todo el caudal, se dice que así duro mucho tiempo, al ver que se secaban las riberas y plantas, al igual que los sembradíos y quedarse sin agua para beber, las personas acudieron con el fundador del pueblo fray Juan de san Miguel, rogando hicieran una procesión con la virgen por todo el pueblo con la participación de los barrios de San Miguel, San Juan Bautista, La Trinidad, Santo Santiago, La Magdalena, San José y San Francisco.
Llegando así a donde estaba el nacimiento del río Cupatitzio, después de rezos y plegarias, el fraile arrojo agua bendita hacia la oquedad cayendo estas a las piedras calientes, después de un fuerte  olor a azufre y un fuerte temblor, del fondo salió el demonio apresurado, que al ver al fraile, y a la figura de la virgen este tropezó, dejando impregnada en la roca la figura de su rodilla, y así posteriormente volvieron a brotar las cristalinas aguas hasta el día de hoy.

La mejor educacion



Corea del sur la mejor educación del mundo


Corea del Sur obtuvo los mejores resultados en PISA, siendo los primeros en comprensión lectora, segundos en matemáticas y cuartos en ciencias. Una de las principales medidas que realizó el gobierno fue tomada en el área de los docentes.

1.- Entre los 4 y 6 años se realiza la preescolar con jardines infantiles.
2.- Entre los 7 y 12, está la educación primaria que incluye las escuelas primarias, cívicas y especiales.
3.- Entre los 13 y 15 comienza la educación secundaria
4.- Entre los 15 y 18 se desarrollan las especialidades como bachilleratos incluyendo las empresas industriales y bachillerato mercantil, entre otros.
5.- Entre los 19 y 29 la educación superior, que incluye las universidades tecnológicas, abiertas, pedagógicas, industriales y posgrados.
La disciplina y el esfuerzo  son acompañadas por el respeto hacia el profesor. Los profesores se encuentran entre los profesionales mejor pagados del país, los cuales son sometidos a evaluaciones por parte de alumnos y padres.
El gobierno  entrega el 7% del PIB a la educación, que permite que los alumnos puedan iniciar estudios fuera de su país como Estados Unidos, China o Europa. Los establecimientos públicos son gratuitos, recibiendo un donativo para las propias familias tendiente a mejorar instalaciones y profesionales a cargo de realizar clases.


dia internacional de la niña


Día internacional de la niña 

1 100 millones de niñas son parte de una grande y vibrante generación mundial preparada para asumir el futuro. Día Internacional este año es la Igualdad de las niñas = Logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Datos sobre la situación mundial de las niñas

Sólo un enfoque explícito centrado en la recopilación y análisis de datos pertinentes, desglosados por sexo, puede orientar las decisiones de política y programas fundamentales, e identificar y realizar un seguimiento para avanzar hacia soluciones a sus problemas más acuciantes.

Cuando invertimos en la salud, la seguridad y la educación de las niñas – tanto en tiempos de paz como en tiempos de crisis – les ayuda a hacer realidad sus sueños y a determinar sus propias vidas y sus comunidades.

todas las niñas tienen derecho a disfrutar de las mismas oportunidades de atención sanitaria, educación y necesidades humanas básicas.



lunes, 10 de octubre de 2016

Pixton, historietas para la clase

Pixton es una pagina web que permite crear cómics con una gran cantidad de personajes y variados escenarios. Ademas podemos poner en múltiples posiciones a los personajes, lo que nos permite crear una gran variedad de historias.


Esta herramienta nos puede ayudar a nosotros como profesores a la hora de ejemplificar temas en clase, sobretodo en las materias de civismo e historia.
También puede ser útil para que los alumnos trabajen en clase realizando estas tiras cómicas, les parecerá divertido y algo innovador.

A continuación les dejo un ejemplo de una historieta hecha por mi para la clase de historia  Piramide de Giza

A pesar de que la aplicación gratuita muestra algunas limitantes como no poder imprimir los cómics ni descargarlos aun asi esta muy completa y no hay necesidad de recurrir a la opción de paga.

De igual forma les dejo un tutorial para que se animen a crear sus propias historietas y las compartan en este blog.

Saludos!!!

domingo, 9 de octubre de 2016

Herramienta para geografía, GeaCron

GeaCron, cuando los mapas cuentan una historia.



GeaCron es una herramienta muy curiosa y útil para las clases de geografía e historia. Dicha herramienta nos permite visualizar los cambios en políticos y geográficos a lo largo de la historia.

Por ejemplo en el caso de México podemos ver como era en el año de 1836 y como para el año siguiente de 1837 cambia señalando a Texas como un estado independiente.




También con esta aplicación podemos ver algunos de los acontecimientos que cambiaron al mundo, por ejemplo el primer viaje de Cristobal Colon. Aunque estos eventos están en ingles y se puede dificultar un poco la pagina nos brinda un glosario muy útil con una lista de todos los eventos que tiene.


Otro ejemplo de estos eventos puede ser la campaña de Hernan Cortes en 1520.




Espero que esta herramienta les ayude a la hora de preparar sus clases y si es posible me comenten como les fue si es que la llegan a aplicar.

Saludos!!!

viernes, 7 de octubre de 2016

Dia mundial de la sonrisa



Día mundial de la sonrisa 

El Día Mundial de la Sonrisa o Día de la Sonrisa se celebra cada año el primer viernes del mes de octubre.
Desde 1999 que Harvey impulsó la idea de celebrar, cada primer viernes de octubre, el día de la sonrisa.2 En el año 2001, el creador de la Smiley Face falleció pero se creó la Harvey Ball World Smile Foundation, en honor al diseñador. A partir de ese año la fundación es patrocinadora del Día Mundial de la Sonrisa.
Cada año se recaudan fondos para obras de caridad. Se fomenta la alegría y buenas obras en todo el mundo, también que por un día, por lo menos, seamos amables con todo el mundo para contagiarlos
Reír otorga al ser humano una serie de beneficios. Disminuye el nivel de estrés y hasta vuelve "más atractiva" a una persona. Recomiendan celebrar este día con una "gran sonrisa".
Muchas organizaciones realizan una recaudación de fondos para concretar obras de caridad a las personas que más necesitan, esto en el caso de la Fundación de Harvey.
¿En qué ayuda sonreír?
Sonreír ayuda a que el cerebro libere endorfinas, es decir, baja el nivel de estés y otorga mayor "felicidad".
De la misma manera, sonreír expande los pulmones, relaja los músculos del cuerpo y otorga una mayor expresión atractiva.


Cultura del antiguo egipto




Egipto


Lcultura del Antiguo Egipto se conforma de costumbres y tradiciones. Se inició en el Neolítico y evolucionó a lo largo de 3.000 años, hasta la época romana, cuando prácticamente desapareció al adoptar la del Imperio romano, y sobre todo las costumbres cristianas

El antiguo Egipto se divide en tres imperios con periodos:
El Imperio Antiguo (2700-2200 a. C.) se caracterizó por el florecimiento de las artes y la construcción de inmensas pirámides.
Imperio Medio (2050-1800 a. C.), tras una etapa de descentralización, Egipto conoció un período de esplendor en su economía.
Imperio Nuevo (1567-1085 a. C.), la monarquía egipcia alcanzó su edad dorada y conquistó a los pueblos vecinos y expandió sus dominios bajo la dirección de los faraones de la dinastía XVIII.

Una de las características del Antiguo Egipto fue su singular arte, tuvieron una  fijación de pilares o motivos constantes desde el inicio de la historia del Egipto unificado hasta el final de la dominación romana. Las ideas y las posiciones políticas vigentes darían el motivo principal para la elaboración de un sin número de obras artísticas con una clara idea de propaganda.

La espiritualidad del egipcio antiguo influyó de sobremanera en la vida cotidiana. La simbiosis del arte y lo religioso se observó durante casi toda la historia del arte egipcio. Las estatuas de los dioses no solo les representaban, sino que eran elementos claros para la adoración en los templos, denominados "las Mansiones del Dios"

las tumbas eran decoradas con imágenes religiosas tales como extractos del libro del Amduat, hechos transcurridos durante la vida del difunto (en el caso de aquellos que ejercían un cargo dentro de la burocracia estatal) e imágenes de la vida cotidiana del egipcio.

Las esfinges fueron una de las representaciones escultóricas de los egipcios. Los egipcios se sirvieron de la pintura para mayor realismo en estatuas y bajorrelieves, en las momias y ataúdes, y para embellecimiento de vasijas y rollos depapiro.



jueves, 6 de octubre de 2016

festival cervantino



Cervantino

La ciudad de Guanajuato posee una vasta cultura que se ha desarrollado desde la época de la Colonia.La riqueza producida por la explotación de las minas durante el periodo colonial dio inicio a la tradición de los teatros y otros eventos culturales para satisfacer los deseos de las clases media y alta. Se hizo tradición, no solamente en los teatros sino también en muchas plazas pequeñas.

En 1953 un espectáculo teatral titulado Los entremeses de Miguel de Cervantes Saavedra. En 1972 fundó el Coloquio Cervantino. La 44 edición tendrá el eje " cervantes 400. De la locura al idealismo " se realizara del 2 al 23 de octubre en la ciudad de guanajuato, con mas de 700 actividades, acargo de mas de 3 mil 500 artistas provenientes de 38 países.

El festival internacional cervantino pretende acercar al publico a un "cervantes vivo" por eso, en el marco de los 400 años de la muerte del creador de El Quijote,  contempla la presentación de diversas actividades entre danza, teatro, conciertos, cine, eventos académicos, talleres exposiciones, actividades para niños y concurso de rap, entorno a la vida y obra del escritor. 

Es una de las festividades mas populares reconocido mundialmente de mexico, es un festival muy completo y pocos como este con su diversidad de cultura en un mismo lugar.


domingo, 2 de octubre de 2016

LOS SUMERIOS

Los sumerios, es considerada la civilización más antigua, trascendió gracias a su ubicación geográfica, teniendo importantes aportaciones a la humanidad en su forma de vida, trabajo y religión, que son las principales características que la diferenciaron de otras culturas de su época, considerándose a esta civilización como la madre de la historia, y la razón es simple, la máxima invención que se les atribuye fue la escritura, misma que prevalece hasta hoy fecha como el medio más eficaz de la comunicación; no obstante, la profundización de los textos que dejaron como legado además de interesantes son objeto de controversias pues son temas encierran aún mucho misterio en su entorno.
            Sumeria, es una región histórica del Oriente Medio que formaba la parte sur de la antigua Mesopotamia, entre las planicies aluviales de los ríos Éufrates y Tigris (cuerno de la abundancia). La civilización sumeria está considerada como la primera y más antigua del mundo. La procedencia de sus habitantes es incierta y existen numerosas hipótesis: la más aceptada hoy en día es la que argumenta que se establecieron en la geografía anteriormente señalada al haber sometido a los subarios, quienes fueron los verdaderos creadores de la escritura para Winks y coautores: “..la escritura pudo haber sido de un pueblo llamado subario, que aparentemente fue subyugado por los sumerios alrededor de 3100 a.c….” (Winks Robin W., Briton Crane, Christopher John B., & Lee Wolff Robert. Historia de la Civilización. Pág. 9); afianzándose plenamente para el año 3000 a.c.. Así, la civilización sumeria marco la diferencia de la prehistoria a la historia con la invención de la escritura, o por lo menos con la adjudicación de su invención, ya que como sabemos la historia la escriben los vencedores, por ello ahora es considerada la cultura madre de la historia.
            Así, el lenguaje sumerio se considera un lenguaje aislado ya que no pertenece a ninguna familia lingüística conocida, siendo a mediados del siglo XIX, que algunos arqueólogos, al haber encontrado tablillas de arcilla en idioma semítico o acadio, descubrieron por igual algunas otras tablillas que no lo eran, pero, al hacer referencia dichas tablillas al rey de Sumeria y Acad, fue como uno de los eruditos sugirió denominarlo como lengua sumeria; de ahí parte la idea de que inventaron los jeroglíficos pictóricos que más tarde se convirtieron en escritura cuneiforme, y su lengua junto con el del Antiguo Egipto compiten por el crédito de ser el lenguaje humano escrito más antiguo que se conoce. La escritura para los sumerios representaba algo sobrenatural creado por una deidad como Fernando Baez lo apunta: “Los sumerios o cabezas negras creían en el origen sobrenatural de los libros, y atribuían a Nidaba, la diosa de los cereales, su creación.” (Baez, F. 2013. Nueva historia universal de la destrucción de libros. Venezuela. Ed. Océano); lo que nos da idea de la importancia que tuvo para ellos la escritura.
            En cuanto a su religión y creencias, cada de los dioses sumerios era asociado a ciudades diferentes, y la importancia religiosa a ellos atribuida se intensificaba o declinaba dependiendo del poder político de la ciudad asociada, quien poseía un solo Zigurat (Montículos artificiales que representaban los poderes de la tierra; lo que ha llegado a interpretarse como edificación de un templo), estos, dedicado a la deidad patrona de esa urbe. Según la literatura sumeria, los dioses crearon el ser humano a partir del barro con el propósito que fueran servidos por sus nuevas criaturas, lo que incluso ha llevado a muchos investigadores a aseverar que ello es cierto bajo la interpretación de las tablillas sumerias que simple y sencillamente son sólo una muestra de la inteligencia imaginativa desplegada por este enigmático pueblo sumerio.
De acuerdo a las propias tablillas, del cual debe decirse que aunque fantasiosas, gozaban de un tono realista, que bien han ayudado a otros más perspicaces contemporáneos a manipular la información obtenida de ellas para utilizar las fragmentadas narraciones en relatos evangélicos para asentarlas como verdad originaria y única, pero desde luego con fines más económicos que investigativos, tal es el caso de los libros de la autoría de Zecharia Sitchin; en fin, dichas narraciones de las más de tres mil quinientas tablillas localizadas en el Zigurat de Nipur a mediados del siglo XIX, cuando los dioses estaban enojados o frustrados, expresaban sus sentimientos a través de terremotos o catástrofes naturales; siendo fenómenos característicos de la mayoría de las religiones que hoy se encuentran imperantes en el mundo y puede decirse que a partir de los sumerios se creía que todo lo que pasaba a su alrededor era magia creada por sus distintos dioses a los que debían mantener contentos, es decir, inicia la creencia de la existencia de un ser superior y de la divinidad de cosas y personas así como del arte de la predicción y los augurios.

            Un gran cuerpo de cientos de miles de textos en el idioma sumerio ha sobrevivido en tablillas de arcilla; los textos sumerios conocidos incluyen textos personales, cartas de negocios, transacciones, recibos, listas de léxico, leyes, himnos y plegarias, encantamientos mágicos e incluidos textos científicos de matemáticas, astronomía y medicina, resultando ser los más enigmáticos por la calidad imaginativa y prueba de ello es la conocida “Epopeya de Gilgamesh”, en el cual los sumerios celebran  las valientes hazañas de Gilgamesh, de quien se decía que era dos terceras partes divino y una tercera parte humano, emprendiendo valientes batallas en contra de monstruos que venció así como de increíbles viajes y que al final a pesar de sus proezas físicas nunca obtuvo la inmortalidad material sino espiritual. Las inscripciones monumentales y los textos en diferentes objetos como estatuas o ladrillos eran muy comunes también de los cuales a decir de Winks: “…los sumerios se mostraban hábiles para el tallado de relieve: claros, informativos, rígidos, y sin embargo humanos.”, lo que nos hace ver que su destreza motriz e intelectual trascendió significativamente a muchas por no decir que a todas las culturas habidas en el planeta, pero que sin duda aún y ahora resultan enigmáticas por su interpretación bifurca.
Los rectores jurídicos estaban constituidos en ciudades estado, es decir, una ciudad y un territorio circundante, que se gobernaban a sí mismos mediante consejos de ancianos cuya autoridad era derivada de una asamblea general de hombres libres, quienes tomaban decisiones de paz y de guerra y quienes a su vez depositaban el poder en un solo hombre por periodos de tiempo, no obstante éste sistema no prevaleció por mucho tiempo ya que posteriormente el gobierno se instruía por un solo hombre considerado representante de los dioses y quien se encargaba de edificar templos y realizar ofrendas y sacrificios para mantener a los propios dioses apaciguados y no enfurecieran mandando lluvias torrenciales.
En resumidas cuentas, el gobernante era el encargado de obtener la protección divina, ya que la literatura, religión y propia vida de los sumerios estaba dominados por el terror de las inundaciones como la registrada por los propios sumerios en el año 2900 a.c. en el cual relatan que hubo una inundación de la cual se salvaron una pequeña fracción de la población y que sirvió de base para fechar los acontecimientos siguientes de su historia (En la historia de Noé y el arca que se relata en el Génesis podemos dilucidar la influencia de la religión sumeria en la católica, así como de muchas otras en las que recae el mismo castigo divino). Ahora bien, el contexto social de la época, nos sugiere que aún y cuando se suscitaban conflictos entre los sumerios, éstos eran mínimos ya que las penalizaciones más severas se limitaban al pago de una multa o a la restitución del daño.
Se han mencionado los hallazgos más importantes de la cultura sumeria, no obstante, cobran significado relevante el contenido de las tablillas, las cuales son merecedoras de un tema de investigación muy extenso, llamando mucho la atención que detenidamente relatan el proceso de creación del ser humano y podemos darnos cuenta que tiene una excelente estructura científica, ya que narran la inseminación artificial y la clonación aunque de manera general, pero sobre todo lo que llama mucho la atención es la visión cósmica de los sumerios pues en esa época es impensable que contaran con los aditamentos necesarios para visualizar el sistema planetario y sobre todo para establecer el comportamiento gravitacional y elíptico de los planetas; aunque se insiste, que es una leyenda sumeria que por su tono realista siembra asombro, serias dudas y morbo en cuanto al origen del ser humano puesto que es de tener presente que estas tablillas son de hace casi 6000 años en los que la tecnología que refieren de manera rudimentaria para nosotros hace cien años era totalmente imposible, de ahí el motivo por el cual me interesó mucho acercarme a la lectura de libros, documentos, revistas y redes sociales en donde se abunda acerca de la cultura sumeria, la cual se encuentra fuertemente ligada a seres extraterrestres; pues, en dichas tablillas aseveran la existencia de un planeta más, al que denominaban Nibiru, cuya existencia actualmente se ha confirmado en la actualidad por los rusos en diferentes medios.
NOTA: La información expresada puede obtenerse en internet por los autores referidos además de otros tantos y no existe una traducción exacta del idioma sumerio, sólo una interpretación de sus tablillas.



¿Conocen las especias?

Si, esas como la pimienta, el clavo, la canela, el jengibre. Que son diminutas y las consigues en la tienda mas cercana por cuatro o cinco pesos.

¿Me creerían si les digo que  estas pequeñas especias son en gran parte las causantes del descubrimiento de América?





En este blog les iré platicando como es que está pequeñas cosas que guardamos en frascos en la cocina, que parecen tan insignificantes, son las causantes de que vivamos en el mundo en que vivimos y de la manera en que lo conocemos, si no es por ellas, lo mas probable es que Cristóbal Colón no  hubiese descubierto América.


Si, así es, Cristóbal Colón emprendió su gran viaje buscando Nuevas Rutas para llegar a las Indias, que eran las tierras lejanas en las que los europeos compraban tan ansiadas mercancías: las especias.

viernes, 30 de septiembre de 2016

RELACIÓN DE MICHOACÁN
Resultado de imagen para texto relacion de michoacán
Es difícil encontrar textos que hablen de nuestra cultura p´urhépecha, enalteciendo los grandes avances y la organización política que ejercían, pues, las referencias siempre tienen como fuente los registros de otras culturas, en especial de los nahuas quienes fueron los más resentidos por su incapacidad para dominarlos y quienes en alianza con los españoles tuvieron el miserable desatino de destruir los más importantes vestigios de ésta mi cultura; la “Relación de Michoacán”, es un manuscrito realizado, o por lo menos atribuido al monje franciscano Jerónimo de Alcalá y/o Fray Gerónimo de Alcalá, quien hace un compilado de relatos expresados por habitantes p´urhépechas, donde se expone de manera originaria la cosmovisión de éstos; por lo cual ha sido una obra equiparada por su contenido al Popol Vuh, pues encontramos narraciones de la creación del hombre y de su religiosidad tan peculiar; de donde retomo algunos datos generales que me parecen interesantes.
            Los p'urhépecha o p'urhé, son un pueblo indígena que habitaron primordialmente en el estado de Michoacán, México, que fueron conocidos como los michoacas o michoacanos en su etimología náhuatl, como habitantes del Michuacan (lugar de pescados), y que también habitaron en los estados de Guanajuato y Guerrero, en México.
            El origen de los primeros pobladores en Michoacán se establece por el linaje del dios Curícaueri (conocido y nombrado comúnmente como Curicaveri), llamados Enéami y Çacápuhireti, reyes llamados Vanácaze, siendo su dios Tirépenie Curícaueri, establecieron su señorío en el monte Virúguarepexo, cerca del pueblo Çacápo tacánendan, región habitada por los señores llamados  Zizánvanachan, en el pueblo llamado Naranjan, cerca de cidbad y a la postre conquistaron esas tierras y fueron señores de ella; extendieron su señorío que estaba poblado primeramente por gente mexicana a quienes iban obligando a adorar a su dios Curicaueri y a la madre Cueráuaperi mediante cirimonias (sic).
            La fauna del señorío de Mechuacán, se encontraba dotado principalmente por venados, al ser habilidosos guerreros desarrollaban su práctica mediante la caza, misma que no solamente se realizaba como practica guerrera, sino también como alimentación, pero sobre todo como tributo a sus dioses, por lo que realizaban lo que denominaban “salva” (pruea que se hacía de los majares de los dioses), ocurriendo lo mismo con el vino que se consumía pues, a salud de los dioses, ahora bien, la piel de estos animales sólo podía ser utilizada por los señores, cualquier persona podía comer la carne pero la piel era de su uso exclusivo ya que en ella envolvían a Curicaueri.
            La esencia bravía del michoacano lo podemos obtener de varios relatos habidos en la misma obra, donde las personas cobraban las afrentas con sangre, enfrentamientos a muerte de uno contra uno y donde el vencido siempre prefería la muerte a la derrota, los enfrentamientos siempre se avisaban, siempre de frente y siempre hasta la muerte.
            Su éxito militar se puede atribuir a su habilidoso manejo del oro y el cobre, esto es algo que también se ha dejado de lado en la historia (no todo se los enseñó Vasco de Quiroga, ya lo hacían), pues les daba mucha ventaja sobre otras culturas que no tenía esos conocimientos y que sin duda ayudó a mantener su independencia de los aztecas, pero el arrojo y valentía que se relatan del documento analizado es el aspecto que toma más ventaja sobre cualquier adversario que tuvieran enfrente.
            Podemos considerar que la religión P'urhépecha prehispánica era de tipo politeísta, pues, creían en un principio creador conformado por una parte masculina asentada en Curícaueri y otra femenina Cueráuaperi. Existía también la "palabra" o "soplo divino" o mensajero, llamado Curítacaueri. También esta triada se puede ver, por analogía, como la madre, el padre y la creación del nuevo ser; mientras que el principio creador masculino se representaba por medio del Sol, el principio creador femenino por la Luna y el producto o mensajero era Venus.
            P'orhépecheo o Purhépecherhu, significa "lugar donde viven los p'urhé". De acuerdo con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en México, este pueblo de las regiones lacustre y montañosa del centro de Michoacán se llama a sí mismo p'urhépecha, y cada uno de sus integrantes es un “p'urhé” o “p'uré” que significa gente o persona; esto implica una autoafirmación de lugar de gente, lugar de personas, que tal vez motivado por sus antecedentes chichimecas, buscaban precisamente eso, ser reconocidos como seres humanos y como auténtico pueblo.
            La economía de esta civilización se sustentaba en la agricultura, la pesca, la caza y la fabricación de utensilios, este pueblo prehispánico de México fue el único que utilizo el cobre para fabricar herramientas utilizadas principalmente en las actividades agrícolas.

            La cultura P´urhepecha, desde el punto de vista del instrumento “Relación de Michoacán”, tiene una serie de narraciones que dejan ver el manejo y uso del idioma español utilizado por los p´urhepechas, no se trata de un documento analítico sino de carácter descriptivo que compila relatos poco conocidos en los textos sobre la de historia de México y donde partiendo de nuestra interpretación y postura podemos manejar dicha información para deducir y explicar o tratar de interpretar la esencia de esta cultura tan particular y podemos darnos cuenta de que tuvo una real trascendencia en la época prehispánica, cerrada ante otras culturas, de sus formas de gobernar, de hacer la guerra, de sus oficios, de las entradas que hacían en los pueblos enemigos, de las cirimonias (sic), de la justicia del cazonçi, de la institución del matrimonio, los agüeros y sueños sobre la llegada de los españoles, narraciones que nos hacen sentir, pensar e imaginar el entorno de esa época de manera realista y que a su vez nos permite deducir o explicar de manera alguna del porqué la sociedad michoacana presenta de manera general una identidad fuerte, combativa, y a su vez del padecimiento que conlleva dichas aptitudes mal enfocadas.

Museos intereactivos

Museos interactivos, una forma de viajar sin salir del salón.



¿Cuantas veces no tenemos ganas de salir del salón y visitar un museo con nuestros alumnos? Aunque sean muchas las ganas a veces el tiempo o la falta de dinero son factores que nos impiden vivir esta experiencia, sin mencionar la inseguridad que azota actualmente al país, es muy arriesgado viajar con un grupo numeroso de niños o adolescentes.

Por eso hoy les propongo algo diferente, hacer uso de los llamados "museos virtuales" o "museos interactivos". Estos programas nos permiten hacer recorridos de museos completos y solo necesitamos un equipo con conexión a Internet, de manera opcional también podemos hacer uso de un proyector si es que tenemos uno, pero con solo una pc conectada a internet es suficiente.

A continuación anexo algunos de los museos mexicanos que cuentan con esta herramienta:

Antiguo Colegio de San Ildefonso: Colegio de San Ildefonso

Museo Nacional de Arte: Museo Nacional de Arte

Museo Nacional de Historia: Museo Nacional de Historia

Así que hagan la prueba de usar estas herramientas y darles una nueva experiencia a sus alumnos, estoy seguro de que les fascinara.

Saludos!!!

Con información de: Forbes


lunes, 26 de septiembre de 2016

CONOCIENDO PALABRAS

 

APRENDAMOS P'URHÉPECHA


El p'urhepecha es la Lengua Madre de los pueblos indígeneas de Michoacán, esta es una forma de comunicación heredada por nuestros antepasados indígenas que habitaron estas Tierras, aunque en muchos de los pueblos ya casi no se habla, en otros sigue latente este gran legado. 
 
A continuación se presentan algunas imágenes con su respectivo significado en p'urhépecha:



A pesar de recibir influencias de otras culturas, en algunos de los pueblos de la Meseta P'urhépecha se enseña a los niños de nivel básico a leer, escribir, declamar y a cantar el Himno Nacional Mexicano en este idioma. Lo cual les sirve de base para no perder esta manera de comunicación tan importante para nuestra gente.






miércoles, 21 de septiembre de 2016

dia mundial de la paz



Día Mundial de la Paz

Anualmente se celebra cada 21 de septiembre el Día internacional de la Paz. El 30 de noviembre de 1981 se declara que el tercer martes de septiembre, sera proclamado y observado oficialmente como Día internacional de la Paz.

Unos de los objetivos muy importantes es sobre la educación para la Paz, debemos comprometernos a enseñar a nuestros hijos el valor de la tolerancia y el respeto mutuo. Deberían de invertir en los maestros y escuelas por que son los que construirán un mundo justo e inclusive que abrace la diversidad. Luchemos por la paz y defendamosla con todas nuestras fuerzas.

El compromiso de educar podemos o debemos expresarlos ante los demás como; trabajar por un proceso educativo que signifique contribuir a alejar la guerra de su país, de su comunidad, de su familia, poner fin al expolio de las zonas empobrecidas del planeta, enseñar desde y la no-violencia, integrar al alumnado en un proceso de transformación de la sociedad hacia la justicia.

Se trata de llegar a contenidos distintos a través de medios distintos, haciendo del conflicto y del aprendizaje de su resolución no violenta punto central de su actuación. 



sábado, 10 de septiembre de 2016

independencia

La independencia de México


Los inicios fueron a base de la invasión napoleónica gracias a ello acelero el comienzo de la lucha por la independencia. La independencia se veía la única opción para establecer un gobierno libre, capaz de administrarse y dirigirse por si mismo, porque la corona española ya no se ocupaba sus territorios y tenia sus propios problemas.

Las conspiraciones surgieron tan pronto como se puso de la invasión de Jose Bonaparte. El 15 de septiembre de 1808 fue la fecha de la primera conspiración. La relación de los peninsulares no se hizo esperar. Temiendo que la colonia se independizara con ello, se acabara sus privilegios, encarselaron a los rebeldes. Esta conspiración tenia conexiones con la de queretaro, que fue la de mayor trascendencia porque en ella se encontraba con la de queretaro, que fue la de mayor tracendencia porque se encontraban los lideres de la inserrurecion: Miguel de Hidalgo y Costilla, Ignacio Allende, Ignacio Aldama, Juan Aldama, Mariano Jimenez, entre otros.

La conpiracion de queretaro se descubrio el 15 de septiembre de 1810 y provoco que se adelantara el acontecimiento para la lucha. Miguel Hidalgo era parroco del pueblo de Dolores, de la intendecia de Guanajuato. Llamo a misa y desde el pulpito un discurso en contra del mal gobierno.

En poco dia de reunir a mas de 100,000 criollos, mestizos y otras personas dedicadas a la minería, agricultura y los obrajes. Hidalgo salio de la iglesia con su ejercito. En atotonilco adopto la imagen de la virgen.

Después de valladolid Hidalgo se dirigio a la capital del país pasando por el monte de las cruzes, pese que sostuvo una batalla con las tropas realistas. El triunfo dejo el camino libre a la ciudad. Al paso de varias etapas que sufrio el movimiento, Pues los sucesivos lideres fueron puestos en pricion o ejecutados por las fuerzas leales a España.

Tras la derrota de morelos el movimiento se redujo a una guerra de guerrillas. Hacia 1820, solo quedaban algunos núcleos rebeldes, sobre todo en la sierra madre del sur y en veracruz. 

Agustín de inturbide dirigió el abrazo militar de los conspiradores, y a principios de 1821 pudo encontrarse con Vicente Guerrero. Ambos proclamaron el plan de iguala, Finalmente, la independencia de México se consumo el 27 de septiembre de 1821. Después de multiples intentos de reconquista, incluyendo la expedición de Isidro Barradas en 1829, España reconoció la independencia de México en 1836, tras el fallecimiento del monarca Fernando V11.




miércoles, 7 de septiembre de 2016

ORGULLO INDÍGENA



DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER INDÍGENA
(5 DE SEPTIEMBRE)




“Día Internacional de la Mujer Indígena“

Nosotros y Nosotras con derecho histórico sobre nuestro territorio que nos heredaron nuestros abuelos, nos llamábamos, nos llamamos y nos llamaremos: kIckapoo, Pápago, Pima, Tepehuano, Tarahumara, Guarigio, Yaqui, Mayo, Cora, Huichol, Náhuatl, Paipai, Ku’ahl, Cucapa, Kumiai, kiliwa, Otomí, Mazahua, Matlatzinta, Tlahuica, Pame, Chichimeco, Mazateco, Ixcateco, Chocholteco, Popoloca, Zapoteco, Chatino, Amuzgo, Mizteco, Cuicateco, Triqui, Huasteco, Maya, Lacandón, Ch’ol, Chontal, Tseltal, Tsotsil, Q’anjob’al, Acateco, Jakalteco, Qato’k, Chuj, Tojolabal, Qeqchí, Kiché, Kaqchikel, Teko, Mam, Awakateko, Ixil, Totonaco Tepehua, Mixe, Sayulteco, Oluteco, Popoluca, Texistepequeño, Ayapaneco, Zoque, Huave y P’urhépecha.





domingo, 4 de septiembre de 2016

El videojuego SimCity en la enseñanza de la geografia



SimCity es un videojuego desarrollado por la empresa Maxis, en este juego somos el alcalde de una ciudad y nos corresponde gestionar todo para el correcto desarrollo de esta.

El juego nos permite crear una ciudad desde 0, seleccionando un terreno vació para comenzar a construir nuestra nueva sociedad. Con el presupuesto que nos dan en un inicio comenzaremos a crear todo lo necesario para satisfacer las necesidades básicas de nuestros ciudadanos, los cuales a su vez responderán pagando felizmente sus impuestos. Hablando de los impuestos estos pueden ser alterados a necesidad del jugador obteniendo un sin fin de resultados.

Otra forma de obtener recursos es el intercambio de bienes y servicios con otras ciudades, lo cual nos ayudara a mejorar notablemente nuestra ciudad, hasta convertirla en una gran urbe futurista.

Los desastres naturales también están presentes en este videojuego, tenemos desde terremotos, huracanes, incendios hasta cosas mas fantasiosas como un ataque de alienigenas o el de un robot gigante con forma de dinosaurio. Estas catástrofes serán nuestro gran desafió a enfrentar, que tan rápido nos repongamos de ellas nos separara de ser un buen o mal alcalde.


SimCity es una gran herramienta que podemos aprovechar en la enseñanza de la geografia, sobretodo con temas de geografía social y urbana ya que ayuda a los alumnos a que aprendan conceptos a la vez que interactuan con su propia ciudad y se dan cuenta como los impuestos, las huelgas, los desastres naturales y demás elementos modifican su entorno social. 

Saludos!!!





jueves, 1 de septiembre de 2016

LEYENDA


LEYENDA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA DE SANTA CRUZ TANACO



Al iniciar la construcción de la iglesia de Santa Cruz Tanaco los habitantes tenían que recorrer una larga distancia hacia el Municipio de Chilchota para traer el agua que necesitaban para construir este recinto, para esto tenían que madrugar y levantarse a las 6 de la mañana, hombres, mujeres y jovenes caminaba cargando sus cubetas. pero algo muy peculiar ocurria, mientras los habitantes caminaban casi una hora para llegar a aquel Municipio y regresar lo más rapido posible con el agua una jovencita lo hacía en mucho menos tiempo. La gente se empezó a inquietar y a preguntarse cómo hacia esta muchacha para llegar más rápido que todos los demás. 


fue entonces que decidieron seguirla para ver de dónde traía el agua y por qué regresaba tan rápido, al seguirla durante la mañana mientras los demás se iban hacia Chilchota, ella se desvió y cuál fue la sorpresa al ver que la jovencita habia descubierto un ojo de agua a mitad del camino es poreso que regresaba tan rápido, entonces los que la siguieron regresaron al pueblo y platicaron a todos lo que habían descubierto, entonces la gente del pueblo decidió que no debían de decirle nada a la muchacha, que al día siguiente que fuera nuevamente al ojo de agua deverían de aventarla al agua, porque de esa manera el agua jamás se secaria. 


Y fue así que la jovencita sin saber que la habían descubierto fue nuevamente al ojo de agua como cada mañana y mientras se agachaba para hechar el agua en el bote la aventaron, la jovencita ahí murió ahogada, y se dice que desde entonces en ese lugar no se ha secado el agua, actualmente se encuentra una estatua de la joven en medio del agua. A este lugar se le conoce como El Jaguey