
. Las actividades
destacables que realizaron fueron empleo de instrumentos agrícolas de cobre. La
estratificación social era el rey, cazonci o irécha, después los señores,
principales o acháecha y sacerdotes, finalmente las comnidades de campesinos y
pescadores, artesanos y mercaderes.

Y en el siglo XIX con la
reordenación de la tenencia de la Tierra se despojo a la población indígena de
la Zona de la Cañada, la región Lacustre, y el contorno Sur del área p’urhé,
desde los sesenta. Lo que produjo levantamientos campesinos. Durante la
revolución se encontraron dos bandos: los “agraristas” (revolucionarios y anticlericales) y los
conservadores (católicos y antirrevolucionarios). Destacando el coronel
Casimiro López Leco, oriundo de Cherán y organizador de grupos fijos y móviles
de autodefensa armada, formando La Liga de Comunidades Agrarias de Michoacán y
después la Liga de Comunidades y Sindicatos Agraristas en el estado de
Michoacán. Recuperando las tierras
perdidas. En la década de los veinte del presente siglo, destaca la lucha de
Primo Tapia, encabezando un movimiento agrarista. En la sociedad Moderna se
mantienen las estructuras y formas de organización de la época prehispánica.
Es muy importante a que dioses adoraban nuestros antepasados.
ResponderEliminarEs muy importante a que dioses adoraban nuestros antepasados.
ResponderEliminar