viernes, 14 de octubre de 2016

La privatización en México.


 La privatización en las ultimas tres decadas de México.


En las naciones que conforman Latinoamérica se ha ido dando la apertura al capital extranjero, para lograr esto se ha creado una ideología del mercado como pilar para la modernización de nuestros países, los ajustes que se han realizado nos han guiado a la privatización de empresas estatales que y otras áreas estratégicas en las economías nacionales. Lo anterior nos ha conducido al deterioro de los servicios públicos, la reducción de recursos destinados el sector de educación y salud principalmente, la privatización de la seguridad social y las pensiones, la indiferencia a los derechos laborales de millones de trabajadores y la pobreza generalizada.

Inicia en el sexenio de Miguel de la Madrid cuando se promulga la ley de entidades paraestatales en la que se  clasifican los organismos y empresas del estado como prioritarios y no prioritarios para la estrategia económica, así fue como inicio la privatización de un sinfín de empresas que en aquellos años no consideraron prioritarias.


Por otra parte no se ha escapado del interés particular el sector bancario, en un inicio con el presidente José López Portillo la administración del estado en cuanto los bancos fue razonable, en 1990 inicia la privatización del sistema bancario con el presidente Salinas, se subastaron los bancos uno por uno pero con la condición de que no se venderían a otros bancos, a intereses extranjeros o a sus antiguos propietarios, la administración de los nuevos dueños condujo a que quebraran por lo que el estado planteó el Fobaproa, hoy en día la mayoría de los bancos son de capital extranjero.

Además del sector siderúrgico y bancario ya mencionados, también se encuentras otros sectores como; la industria azucarera que contaba con 52 ingenios de caña en toda la república,  el sector de fertilizantes con Fertimex, las telecomunicaciones con Teléfonos de México, el sector ferroviario con Ferrocarriles Nacionales de México, los aeropuertos y las líneas aéreas. Para poder justificar las anteriores privatizaciones el estado manejo en su discurso que ayudaría a fortalecer las finanzas públicas, eliminar gastos y subsidios no justificables desde el punto de vista social, promover la productividad de la economía y mejorar la eficiencia del sector público.

     Por ultimo tendremos que concluir que en las últimas tres décadas se ha deteriorado el sentido nacionalista y progresista de México, dando un proceso de deterioro de la soberanía económica y política del país, esto en consecuencia de las políticas neoliberales impulsadas por las trasnacionales y los organismos internacionales que limitan los intereses populares y la injerencia del estado en las regulaciones económicas y políticas. Ahora tienen en la mira el sector energético Petróleos Mexicanos PEMEX y la Comisión Federal de Electricidad CFE, no es de sorprender que el discurso que ahora se maneja es sobre modernización y nueva infraestructura, las experiencias de décadas de privatizaciones les tienen que dar a nuestros gobiernos el no buscar más estos procesos.