viernes, 27 de enero de 2017

La Danza

La danza

 Es la acción o manera de bailar. Se trata de la ejecución de movimientos al ritmo de la música que permite expresar sentimientos y emociones. Se estima que la danza fue una de las primeras manifestaciones artísticas de la historia de la humanidad.


Historia de Cheran Keri

El General P'urhépecha Tatá El General P'urhépecha Tatá Casimiro Leco López, de Cherán, Michoacán, México, de Cherán, Michoacán, México



Cuando en 1915 EEUU reconoce como presidente de la república a Venustiano Carranza, reinicia el movimiento armado, por un lado los partidarios de Emiliano Zapata y por el otro lado lo de Fransisco Villa. Mientras que las fuerzas federales perseguían a Villa y Zapata, en el estado de Michoacán los seguidores de éstos realizaban a su modo el movimiento armado en la Meseta P'urhépecha.
A partir de 1919, los Pueblos de la Meseta Purépecha atravesaron por una etapa de frecuentes invaciones de bandidos. Son especialmente recordadas las acciones de pillaje y quema de pueblos en manos de Inés Chávez García y Sabino Rodríguez. Pero, las acciones armadas de Casimiro Leco fueron notables para acabar con dicha ola de violencia y lograr la tranquilidad de los P'urhépecha. Esto le permitió mantener un reconocido prestigio como líder nativo.
Esta es pues la historia, con el uso de la tradición oral que narran algunos purépecha que vivieron en ese entonces, y de cómo el caudillo y líder armado Casimiro Leco López, quien enfrenta al General José Inés García Chávez (Inés Chávez) un militar y bandido mexicano que participó en la Revolución mexicana.
El triunfo de Leco, composición musical nativa que simboliza la imagen del líder apegado a los valores inherentes, representa además una etapa en que Cherán y la Meseta Purépecha tiene el valor y valentía de enfrentar a hombres desagradables, bandoleros y asesinos como Inés Chávez García, en la defensa de la integridad de lo comuneros y en defensa de los riqueza y recursos naturales de la región. Hoy día, Cherán un pueblo con historia y cultura, con importante presencia en el pasado, existe en el presente y se proyecta con vigor hacia el futuro con su nueva forma de gobierno popular y comunal, implementando en especial, el derecho que, según la constitución, tienen a la libre determinación y a la autonomía.










Baloncesto...

El baloncesto, basquetbol o básquetbol 

(del inglés basketball; de basket, 'canasta', y ball, 'pelota' o simplemente básquet, es un deporte de dos equipos, formados por cinco jugadores cada uno, ellos tienen que intentar anotar puntos, también llamados canastas o dobles y/o triples introduciendo un balón en un aro colocado a 3,05 metros del suelo del que cuelga una red, lo que le da un aspecto de cesta o canasta.
Las federaciones nacionales de los países hispanohablantes del Caribe y Centroamérica, Guatemala, y  Guinea Ecuatorial, lo denominan baloncesto. Las federaciones nacionales de los demás países de América del Sur/sudamericanos de habla hispana lo denominan básquetbol. La Asociación panamericana (FIBA) utiliza en español la denominación baloncesto, mientras que la Asociación sudamericana (ABASU) utiliza la denominación básquetbol. También es llamado basquetbol  básquet, sobre todo en Guatemala, Argentina y Perú, por la castellanización de su nombre original en inglés: basketball.
Fue inventado por James Naismith, un profesor canadiense de educación física, en diciembre de 1891 en la YMCA de Springfield, Massachusetts, Estados Unidos. Se juega con dos equipos de cinco personas, durante 4 períodos o cuartos de 10 (FIBA),  o 12 minutos cada uno (NBA). Al finalizar el segundo cuarto, se realiza un descanso, normalmente de 15 a 20 minutos según la reglamentación propia del campeonato al cual el partido pertenezca.

También existe una modalidad, fundamentalmente para discapacitados, en la que se juega en silla de ruedas (baloncesto en silla de ruedas), prácticamente con las mismas normas que el baloncesto habitual.

La Guitarra¡

La guitarra

 también conocida como guitarra clásica o guitarra española, es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de madera, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero —generalmente con un agujero acústico en el centro de la tapa (boca)—, y seis cuerdas. Sobre el diapasón van incrustados los trastes, que permiten las diferentes notas.
La guitarra es el instrumento más utilizado en géneros como blues, rock y heavy metal, sobre todo en su variante eléctrica, mientras que en el flamenco se suele usar una guitarra española con ligeras variaciones conocida como guitarra de flamenco. La guitarra clásica es también bastante frecuente entre los cantautores, así como en el folclore de varios países.
Algunos instrumentos de la familia de la guitarra son el cuatro, el ukelele, el requinto, el charango y distintos tipos del guitarrón, como el guitarrón mexicano, de uso frecuente por los mariachis.

Consejos para madres que estudian



Consejos para madres que estudian




Realizar una lista de prioridades, utilizar apps, repartir responsabilidades y darte tus espacios son pequeños cambios que te facilitarán la vida.

De acuerdo con la Real Academia Española, la palabra ‘madre’ tiene 14 acepciones, entre ellas: “causa, raíz u origen de donde proviene algo”, “mujer anciana del pueblo” o “aquello en que figuradamente concurren circunstancias propias de la maternidad”. 


Pero ser mamá es algo tan complejo que una simple definición no basta para expresar todo lo que eres, lo que representas y la infinidad de responsabilidades que tienes. Por ello, en esta ocasión te damos 9 tips que te ayudarán a compaginar mejor tus actividades cotidianas.

Imagen relacionada






Para el día a día…

1) Lleva una agenda. Puede ser física o electrónica. Ingeniosas aplicaciones para smartphones como Wunderlist te ayudan a no olvidar pendientes en ninguna de las esferas donde te desenvuelves. ¿Lo mejor? Estas listas las puedes compartir. 

2) Realiza una lista de prioridades. Las famosas “to-do-list” nunca deben exceder siete tareas diarias. Estas tareas las puedes sub-dividir en actividades menores, para que no luzcan como metas imposibles de alcanzar. Procura redactar tu lista cuando estés tranquila y no tengas interrupciones. 

3) Asigna responsabilidades a otros integrantes de tu hogar. Todos pueden cooperar para que sea armómico el lugar donde viven, ¿cierto? 


Resultado de imagen para imagenes de madres y su agenda






Para tu bienestar…

4) Ocúpate de tu salud. Olvídate de estas tres palabras: “No tengo tiempo”. Dedica una hora al ejercicio que más te guste o te convenga. Pueden ser sesiones de yoga, clases de spinning o simplemente calzarte tus tenis y correr oyendo tu música favorita.

5) Come adecuadamente. Nunca ‘te brinques’ comidas en tu afán de realizar más actividades. Al final, una alimentación sana y equilibrada te dará energía para desarrollar todas tus labores.



6) Duerme bien. Si bien es cierto que las horas de sueño ideales se van ajustando con la edad, también es cierto que el lapso recomendable para mujeres adultas es entre 7 y 8 horas. 

Imagen relacionada



Para tu escuela…


7) Comparte con tus seres queridos –en la medida de lo posible– los aprendizajes y vivencias que se dan durante tus clases. Así tu familia no permanece ajena a tu desarrollo personal y se dará cuenta que el sacrificio lo vale.

8)  No pretendas hacerlo todo a la perfección. Al final, tu familia entiende el esfuerzo extra que estás realizando al compaginar tantas actividades.

Leyendas

LEYENDAS

Leyendas de Cherán Michoacán Háblanos sobre la historia de Cherán, los secretos que nadie conoce, las tramas históricas más curiosas que sólo los viejos del pueblo conocen, leyendas que tienen parte de verdad sobre Cherán, comparte o pregúntanos para ampliar los conocimientos de todos. 




















DOMINGO DE RESURRECCION


El Domingo de Resurrección o de Pascua es la fiesta más importante para todos los católicos, ya que con la Resurrección de Jesús es cuando adquiere sentido toda nuestra religión.
Cristo triunfó sobre la muerte y con esto nos abrió las puertas del Cielo. En la Misa dominical recordamos de una manera especial esta gran alegría. Se enciende el Cirio Pascual que representa la luz de Cristo resucitado y que permanecerá prendido hasta el día de la Ascensión, cuando Jesús sube al Cielo.



La Resurrección de Jesús es un hecho histórico, cuyas pruebas entre otras, son el sepulcro vacío y las numerosas apariciones de Jesucristo a sus apóstoles.Cuando celebramos la Resurrección de Cristo, estamos celebrando también nuestra propia liberación. Celebramos la derrota del pecado y de la muerte.


En la resurrección encontramos la clave de la esperanza cristiana: si Jesús está vivo y está junto a nosotros, ¿qué podemos temer?, ¿qué nos puede preocupar?Cualquier sufrimiento adquiere sentido con la Resurrección, pues podemos estar seguros de que, después de una corta vida en la tierra, si hemos sido fieles, llegaremos a una vida nueva y eterna, en la que gozaremos de Dios para siempre.


San Pablo nos dice. Si Cristo no hubiera resucitado, vana seria nuestra fe.Si Jesús no hubiera resucitado, sus palabras hubieran quedado en el aire, sus promesas hubieran quedado sin cumplirse y dudaríamos que fuera realmente Dios.


Pero, como Jesús sí resucitó, entonces sabemos que venció a la muerte y al pecado; sabemos que Jesús es Dios, sabemos que nosotros resucitaremos también, sabemos que ganó para nosotros la vida eterna y de esta manera, toda nuestra vida adquiere sentido.


La Resurrección es fuente de profunda alegría. A partir de ella, los cristianos no podemos vivir más con caras tristes. Debemos tener cara de resucitados, demostrar al mundo nuestra alegría porque Jesús ha vencido a la muerte.


La Resurrección es una luz para los hombres y cada cristiano debe irradiar esa misma luz a todos los hombres haciéndolos partícipes de la alegría de la Resurrección por medio de sus palabras, su testimonio y su trabajo apostólico.


Debemos estar verdaderamente alegres por la Resurrección de Jesucristo, nuestro Señor. En este tiempo de Pascua que comienza, debemos aprovechar todas las gracias que Dios nos da para crecer en nuestra fe y ser mejores cristianos. Vivamos con profundidad este tiempo.


Con el Domingo de Resurrección comienza un Tiempo pascual, en el que recordamos el tiempo que Jesús permaneció con los apóstoles antes de subir a los cielos, durante la fiesta de la Ascensión.


¿Cómo se celebra el Domingo de Pascua? 


Se celebra con una Misa solemne en la cual se enciende el cirio pascual, que simboliza a Cristo resucitado, luz de todas las gentes. En algunos lugares, muy de mañana, se lleva a cabo una procesión que se llama del encuentro. En ésta, un grupo de personas llevan la imagen de la Virgen y se encuentran con otro grupo de personas que llevan la imagen de Jesús resucitado, como símbolo de la alegría de ver vivo al Señor. En algunos países, se acostumbra celebrar la alegría de la Resurrección escondiendo dulces en los jardines para que los niños pequeños los encuentren, con base en la leyenda del conejo de pascua.

La costumbre más extendida alrededor del mundo, para celebrar la Pascua, es la regalar huevos de dulce o chocolate a los niños y a los amigos. A veces, ambas tradiciones se combinan y así, el buscar los huevitos escondidos simboliza la búsqueda de todo cristiano de Cristo resucitado.


Pastorela, purépechas



Pastorela, purépechas, ritual, teatro, identidades.

En este artículo se presentan los avances de una investigación en curso sobre las pastorelas de la región purépecha de Michoacán. Éstas ponen en marcha una variedad de modalidades de actuación, danza, ritual, teatro, cantos y de registros sensoriales —gestualidad, música, sonidos—, que remiten a diferentes universos de significación: cosecha de maíz, temporada de secas, solsticio de invierno, devoción al Niño Dios y, a la vez, un cierto "culto" al diablo, exhibición de estatus y de jerarquía social, lazos de parentesco, identidad y diferencia, entre otros. Es como si, incluso en una misma secuencia, se actuaran diferentes realidades particulares. Centraremos la atención particularmente en dos de estas realidades: la escenificación de suceso de actualidad y la "condensación de identidades ordinariamente incompatibles" (Houseman 2003). En un primer momento se presentan aquellos datos historiográficos y etnográficos que resultan significativos para ir despejando la especificidad de este tipo de escenificación teniendo como base el caso de las pastorelas del territorio purépecha.




Culturales y turísticos


Atractivos culturales y turísticos de Cherán Michoacán
 Monumentos Históricos Arquitectónicos: Parroquia de San Francisco, Capilla del Calvario, Edificio de la Escuela Primaria Miguel Hidalgo, en Cherán; el Templo de Santa Cruz. Fiestas, Danzas y Tradiciones Fiestas Populares: 1o. al 6 de Enero. Conmemoración del año nuevo y Santos Reyes. Marzo-Abril. Semana Santa. 24 de Junio. Día de San Juan Bautista. 4 de Octubre. Fiesta Patronal dedicada a San Francisco de Asís. Tradiciones: En el año nuevo y Santos Reyes, se acostumbra la danza de los negritos; el 2 de febrero, danza de los viejitos; en la fiesta de San francisco de Asís, la danza de los moros; el 1o. y 2 de noviembre, en los panteones se hacen ceremonias, en Corpus Christi, se hace un desfile, en donde los hombres cargan panales de miel y las mujeres llevan vestidos finamente bordados. Michoacán.- Música Pirecuas y música de banda. Artesanías Piezas de madera, guitarras, maracas, yoyos, baleros, etc., madera torneada como columnas y puertas. Textiles, blusas de manta tejidas con gancho y deshilados o relindos, delantales bordados en punto de cruz con hilo de un solo color. Gastronomía Alimentos: Guisado, llamado churipo. Comida regional a base de maíz; corundas, uchepos, mole de guajolote y atole de grano. Bebidas: Charanda. Centros Turísticos Manantiales de Tendeparacua y artesanías, Templo de la comunidad de Sta. Cruz, la Parroquia de San Francisco y la Capilla del Calvario.



Saludos a los de Zamora





Zamora Michoacán



Resultado de imagen para zamora michoacan antiguo














Zamora de Hidalgo es una ciudad del estado de Michoacán de Ocampo, México y cabecera del municipio de Zamora.



El Municipio de Zamora así como la cabecera del área urbana que lleva su nombre: Zona Metropolitana de Zamora es una de las 56 zonas metropolitanas del país.



Zamora de Hidalgo se localiza en un amplio valle en la zona noroeste del estado.



Desde finales del siglo XX, la ciudad de Zamora se encuentra conurbada con la localidad de Jacona.



Asentada en un valle muy fértil, tradicionalmente Zamora ha sido el centro de una zona económica muy importante para Michoacán.



La región es importante productora de cultivos de zarzamora y fresa, y destaca por en su actividad industrial con procesadoras y empacadoras de esos frutos que exportan principalmente al extranjero además de ser una alta zona de importancia a nivel nacional por sus empresas internacionales.





Por su población ocupa el tercer lugar entre las ciudades del estado, pero junto con su zona metropolitana se encuentra solamente rebasada por la población de la capital, Morelia.



Asimismo, es el principal polo de desarrollo del poniente de Michoacán, y la ciudad con mayor ingreso per cápita de la entidad.



Asentada en un valle muy fértil, Zamora siempre ha sido el centro de una zona económica fundamental para Michoacán.



La región es importante productora de cultivos de zarzamora y fresa, y destaca por su actividad industrial con procesadoras y empacadoras de esos frutos, que exporta principalmente al extranjero, además de ser una zona de importancia nacional por sus empresas, conocidas en todo el mundo.



Su localización geográfica ha permitido que la ciudad se caracterice por ser un enlace comercial y económico muy importante entre la capital del estado (Morelia) y la ciudad de Guadalajara (Jalisco).



La ciudad tiene aprox. 190 627 habitantes y la Zona Metropolitana alcanza los casi 300 mil habitantes.