martes, 24 de enero de 2017

LOS CAMBIOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO DE MÉXICO

¿TRANSFORMACIÓN O MALA ADAPTACIÓN?

            El sistema educativo en México, no ha cumplido con el objetivo primero y último de ofrecer una “educación para todos”, una educación básica de verdadera calidad; esto se debe en gran medida a que nuestro país se ha caracterizado por tener un sistema jurídico de malas copias, atraídos de otros países e impuestos a manera de experimentación o desahogos de problemas instantáneos; tal es el caso de nuestro sistema jurídico románico y que actualmente se quiere adaptar al sistema anglosajón, lo cual deviene en un sistema jurídico híbrido que tiene como consecuencia la protección, fortalecimiento y abuso del gobierno, iniciativa privada y sobre todo los trasnacionales, dejando en el desamparo a los gobernados.
            Históricamente, la educación de nuestro país ha tenido una serie de reformas que han impactado en cuanto a su infraestructura y recursos educativos; al hacer un comparativo entre los años de 1960 al 2011, ha habido un avance muy importante ante la creación  de más escuelas, así como la integración de más personal docente y materiales didácticos, esto ha generado una población educada pero sin estándares de calidad, donde se buscan resultados y no la previsión de propiciar una instrucción digna.
En los años de 1960-1970. En México el estilo de vida era otro, con familias extensas donde los abuelos, padres, tíos, primos, participaban en la educación de los niños, la gente vivía en las zonas rurales, había mucho analfabetismo y no había oportunidades de empleo. A comienzos de los años 70´s, en la época de la industrialización, las familias del campo emigraron a las ciudades con la esperanza de encontrar un mejor trabajo que le asegurara una mejor calidad de vida (expansión demográfica).
Después de la segunda guerra mundial y ante el asombro de las autoridades, que no vieron venir la entrada a la educación básica de más de 4.2 millones de niños urbanos y suburbanos queriendo recibir educación, se crea por necesidad la “Educación pública”, donde de la noche a la mañana nacieron docentes (como búlgaros) en respuesta precisamente a una mala adaptación a esta crisis que hasta hoy día sigue afectando tanto a los docentes como a los alumnos y lógicamente al país.
1960-1970. En éstas décadas el país gozaba de un Estado Benefactor, donde el gobierno daba subsidios a diestra y siniestra, originando con ello una deuda externa que hoy en día aún no se ha podido liquidar, la economía era originada primordialmente por la agricultura y la ganadería, la mayoría de la gente era analfabeta, la esperanza de vida era de 35 a 40 años y la población se concentraba principalmente en las zonas rurales, vivían marginalmente y sus familias eran extensas. Posteriormente, a finales de los 70´s, el país se empieza a industrializar y a tecnificar ya que las mismas empresas requerían gente para el manejo de las plantas de maquila, producción, etc. 
En cuanto a materia de educación se pretendía adecuar la oferta educativa a las necesidades de la población, pues simplemente no, pues la misma se conglomeraba en las ciudades, y las áreas rurales quedaban sin este servicio. Y donde este existía había debilidad en la formación de los maestros, baja eficiencia o casi nula terminación de estudio, no existía la evaluación para los maestros, no se sabía leer, ni comprender (analfabetismo funcional), había mucha reprobación y ausentismo tanto de maestros como de alumnos.
Dentro de la educación se crean leyes que regirán el sistema educativo de nuestro país, por ejemplo:
1.- Se universaliza la educación primaria, hay crecimiento del gasto educativo (escuelas, maestros, materiales, equipo, personal de apoyo).
2.- Se descentraliza el sistema educativo (achicamiento del Estado, pero con una mayor presencia de la sociedad de la sociedad local en los procesos de decisión).
3.- Surge una etapa de expansión, en donde un mayor crecimiento en la matrícula escolar en toda la historia de la educación en México.
4.- Surgen la creación de instituciones, programas académicos y la planta docente.

5.- La suma de una idea de una Reforma Educativa la cual permitió la creación varias Escuelas e Institutos como él: CONACYT, UAM, ENEP, la creación de varios Institutos Regionales, etc.

6.- La matrícula universitaria creció a un 330% y a nivel posgrado creció un 550%.
1970-1980. En el país debido al gasto excesivo y a los subsidios otorgados se genera una crisis financiera por lo que al no haber presupuesto para la educación se le denomina como década perdida. Dentro de la industria hay una ineficiencia en la planta productiva, hay fuga de capitales, hay desempleo, devaluación, déficit de importaciones y exportaciones y por si fuese poco, se arraiga el legado más distintivo del PRI, la corrupción.
Esta etapa llamada década perdida o desaceleración, se debió a los múltiples efectos derivados de la severa crisis económica de 1982, la cual redujo significativamente los recursos públicos destinados a la educación superior, la disminución en gastos de inversión en instalaciones y equipamiento de la investigación. Una segunda característica de este periodo fue el abandono de la reforma educativa implementada desde 1972, la cual había promovido innovaciones educativas y nuevas modalidades de enseñanza, generando proyectos para la formación e incorporación de nuevos docentes y experimentando con nuevos modelos académicos entre otras cosas.
Otra característica de esta etapa fue la creación de más escuelas privadas y lo bajos salarios de los maestros de universidad, los cuales en su búsqueda de mejores salarios y en su lucha interna de condición política lograron que las universidades más importantes del país vivieran conflictos ocasionando con ello que el 50% de los estudiantes del país vivieran conflictos en sus instituciones (PUEBLA, DURANGO, ZACATECAS, SONORA GUERRERO y la UNAM).
Entre 1970 y 1980, se crearon 9 unidades de servicios descentralizados, debido a la incapacidad de la SEP para dar solución rápida y oportuna a los problemas del acelerado crecimiento que estaba presentando el SEM.
1980-1990. En este periodo surge el redimensionamiento del Estado donde se da un proceso de transformación en los dispositivos que regulaban las relaciones entre el Estado y la escuelas, Es decir de un Estado ausente y benevolente se dio paso a un mecanismo de evaluación y asignación de recursos financieros que permitieron establecer un modo distinto de relación entre las agencias gubernamentales y las instituciones educativas.
En la administración de José López Portillo (1976-1982), se dio gran relevancia a aspectos como la eficiencia y la calidad en la educación “Educación para todos” (Jomtiem Tailandia). En este sexenio como instrumento las políticas públicas hacia la educación fueron: La recuperación de la planeación para organizar el trabajo de las dependencias y es así como surge el “Plan Nacional de Educación”, la cual planea cuatro propósitos:
1.- Afirmar el carácter democrático y popular de la educación.
2.- Eleva su eficiencia para promover el desarrollo integral del hombre.
3.- Vincular más estrechamente el servicio educativo al proceso del desarrollo.
4.- Comprometer en esta obra la responsabilidad de todos.
En este periodo se creó la Universidad Pedagógica Nacional y se inició la desconcentración de servicios educativos; se propusieron 10 años de educación básica y se implementaron la auto enseñanza y la educación para adultos. Un proceso muy importante que se dio en la educación fue la descentralización una iniciativa que trato de renovar el currículo, producir nuevos materiales, programas compensatorios y nuevas formas de financiamiento, ingresa la evaluación de maestros y hace obligatoria la educación secundaria y algo muy importante se amplía el calendario escolar.
Descentralización –desconcentración (1992). En este periodo el Estado inicia un proceso de descentralización de sus funciones a las dependencias estatales de los estados de la república, con el fin de proteger los intereses nacionales, ejercer la función compensatoria entre regiones y evitar los problemas que podrían derivarse por la simetría de información y falta de competencias locales.
a) la reorganización del sistema educativo “descentralización”.
b)  la inclusión de la participación social es decir los padres de familia, es en este momento donde la participación de los padres de familia entra de lleno en las decisiones de la enseñanza –aprendizaje cosa q en la que anteriormente las leyes de la educación se los impedía (artículo 55).
c) La reformulación de contenidos y materiales educativos que se ha traducido en la reforma curricular y pedagógica de la educación básica y la formación de maestros.
Hoy en día se siguen haciendo más reformas al sistema educativo con la esperanza de lograr el gran sueño de hacer una educación para todos mediante la intervención de organismos internacionales que han luchado por que esto se cumpla la UNICEF, la OCDE, la UNESCO y El Banco Mundial, pero que a decir verdad, son organizaciones que quieren tanto a los pobres que sus medidas son para que se mantengan así, pobres.

Al hacer una reflexión sobre los cambios que se han originado dentro del Sistema Educativo Mexicano de los años 60s al día de hoy, me doy cuenta que efectivamente el Sistema Educativo Mexicano ha tratado de lograr que el analfabetismo disminuya y que trata de seguir los parámetros establecidos por os organismos internacionales para la mejora de la educación; no obstante, el seguir estos parámetros no aseguran una educación de calidad ya que son más cuantitativos que cualitativos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario