viernes, 30 de septiembre de 2016

RELACIÓN DE MICHOACÁN
Resultado de imagen para texto relacion de michoacán
Es difícil encontrar textos que hablen de nuestra cultura p´urhépecha, enalteciendo los grandes avances y la organización política que ejercían, pues, las referencias siempre tienen como fuente los registros de otras culturas, en especial de los nahuas quienes fueron los más resentidos por su incapacidad para dominarlos y quienes en alianza con los españoles tuvieron el miserable desatino de destruir los más importantes vestigios de ésta mi cultura; la “Relación de Michoacán”, es un manuscrito realizado, o por lo menos atribuido al monje franciscano Jerónimo de Alcalá y/o Fray Gerónimo de Alcalá, quien hace un compilado de relatos expresados por habitantes p´urhépechas, donde se expone de manera originaria la cosmovisión de éstos; por lo cual ha sido una obra equiparada por su contenido al Popol Vuh, pues encontramos narraciones de la creación del hombre y de su religiosidad tan peculiar; de donde retomo algunos datos generales que me parecen interesantes.
            Los p'urhépecha o p'urhé, son un pueblo indígena que habitaron primordialmente en el estado de Michoacán, México, que fueron conocidos como los michoacas o michoacanos en su etimología náhuatl, como habitantes del Michuacan (lugar de pescados), y que también habitaron en los estados de Guanajuato y Guerrero, en México.
            El origen de los primeros pobladores en Michoacán se establece por el linaje del dios Curícaueri (conocido y nombrado comúnmente como Curicaveri), llamados Enéami y Çacápuhireti, reyes llamados Vanácaze, siendo su dios Tirépenie Curícaueri, establecieron su señorío en el monte Virúguarepexo, cerca del pueblo Çacápo tacánendan, región habitada por los señores llamados  Zizánvanachan, en el pueblo llamado Naranjan, cerca de cidbad y a la postre conquistaron esas tierras y fueron señores de ella; extendieron su señorío que estaba poblado primeramente por gente mexicana a quienes iban obligando a adorar a su dios Curicaueri y a la madre Cueráuaperi mediante cirimonias (sic).
            La fauna del señorío de Mechuacán, se encontraba dotado principalmente por venados, al ser habilidosos guerreros desarrollaban su práctica mediante la caza, misma que no solamente se realizaba como practica guerrera, sino también como alimentación, pero sobre todo como tributo a sus dioses, por lo que realizaban lo que denominaban “salva” (pruea que se hacía de los majares de los dioses), ocurriendo lo mismo con el vino que se consumía pues, a salud de los dioses, ahora bien, la piel de estos animales sólo podía ser utilizada por los señores, cualquier persona podía comer la carne pero la piel era de su uso exclusivo ya que en ella envolvían a Curicaueri.
            La esencia bravía del michoacano lo podemos obtener de varios relatos habidos en la misma obra, donde las personas cobraban las afrentas con sangre, enfrentamientos a muerte de uno contra uno y donde el vencido siempre prefería la muerte a la derrota, los enfrentamientos siempre se avisaban, siempre de frente y siempre hasta la muerte.
            Su éxito militar se puede atribuir a su habilidoso manejo del oro y el cobre, esto es algo que también se ha dejado de lado en la historia (no todo se los enseñó Vasco de Quiroga, ya lo hacían), pues les daba mucha ventaja sobre otras culturas que no tenía esos conocimientos y que sin duda ayudó a mantener su independencia de los aztecas, pero el arrojo y valentía que se relatan del documento analizado es el aspecto que toma más ventaja sobre cualquier adversario que tuvieran enfrente.
            Podemos considerar que la religión P'urhépecha prehispánica era de tipo politeísta, pues, creían en un principio creador conformado por una parte masculina asentada en Curícaueri y otra femenina Cueráuaperi. Existía también la "palabra" o "soplo divino" o mensajero, llamado Curítacaueri. También esta triada se puede ver, por analogía, como la madre, el padre y la creación del nuevo ser; mientras que el principio creador masculino se representaba por medio del Sol, el principio creador femenino por la Luna y el producto o mensajero era Venus.
            P'orhépecheo o Purhépecherhu, significa "lugar donde viven los p'urhé". De acuerdo con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en México, este pueblo de las regiones lacustre y montañosa del centro de Michoacán se llama a sí mismo p'urhépecha, y cada uno de sus integrantes es un “p'urhé” o “p'uré” que significa gente o persona; esto implica una autoafirmación de lugar de gente, lugar de personas, que tal vez motivado por sus antecedentes chichimecas, buscaban precisamente eso, ser reconocidos como seres humanos y como auténtico pueblo.
            La economía de esta civilización se sustentaba en la agricultura, la pesca, la caza y la fabricación de utensilios, este pueblo prehispánico de México fue el único que utilizo el cobre para fabricar herramientas utilizadas principalmente en las actividades agrícolas.

            La cultura P´urhepecha, desde el punto de vista del instrumento “Relación de Michoacán”, tiene una serie de narraciones que dejan ver el manejo y uso del idioma español utilizado por los p´urhepechas, no se trata de un documento analítico sino de carácter descriptivo que compila relatos poco conocidos en los textos sobre la de historia de México y donde partiendo de nuestra interpretación y postura podemos manejar dicha información para deducir y explicar o tratar de interpretar la esencia de esta cultura tan particular y podemos darnos cuenta de que tuvo una real trascendencia en la época prehispánica, cerrada ante otras culturas, de sus formas de gobernar, de hacer la guerra, de sus oficios, de las entradas que hacían en los pueblos enemigos, de las cirimonias (sic), de la justicia del cazonçi, de la institución del matrimonio, los agüeros y sueños sobre la llegada de los españoles, narraciones que nos hacen sentir, pensar e imaginar el entorno de esa época de manera realista y que a su vez nos permite deducir o explicar de manera alguna del porqué la sociedad michoacana presenta de manera general una identidad fuerte, combativa, y a su vez del padecimiento que conlleva dichas aptitudes mal enfocadas.

Museos intereactivos

Museos interactivos, una forma de viajar sin salir del salón.



¿Cuantas veces no tenemos ganas de salir del salón y visitar un museo con nuestros alumnos? Aunque sean muchas las ganas a veces el tiempo o la falta de dinero son factores que nos impiden vivir esta experiencia, sin mencionar la inseguridad que azota actualmente al país, es muy arriesgado viajar con un grupo numeroso de niños o adolescentes.

Por eso hoy les propongo algo diferente, hacer uso de los llamados "museos virtuales" o "museos interactivos". Estos programas nos permiten hacer recorridos de museos completos y solo necesitamos un equipo con conexión a Internet, de manera opcional también podemos hacer uso de un proyector si es que tenemos uno, pero con solo una pc conectada a internet es suficiente.

A continuación anexo algunos de los museos mexicanos que cuentan con esta herramienta:

Antiguo Colegio de San Ildefonso: Colegio de San Ildefonso

Museo Nacional de Arte: Museo Nacional de Arte

Museo Nacional de Historia: Museo Nacional de Historia

Así que hagan la prueba de usar estas herramientas y darles una nueva experiencia a sus alumnos, estoy seguro de que les fascinara.

Saludos!!!

Con información de: Forbes


lunes, 26 de septiembre de 2016

CONOCIENDO PALABRAS

 

APRENDAMOS P'URHÉPECHA


El p'urhepecha es la Lengua Madre de los pueblos indígeneas de Michoacán, esta es una forma de comunicación heredada por nuestros antepasados indígenas que habitaron estas Tierras, aunque en muchos de los pueblos ya casi no se habla, en otros sigue latente este gran legado. 
 
A continuación se presentan algunas imágenes con su respectivo significado en p'urhépecha:



A pesar de recibir influencias de otras culturas, en algunos de los pueblos de la Meseta P'urhépecha se enseña a los niños de nivel básico a leer, escribir, declamar y a cantar el Himno Nacional Mexicano en este idioma. Lo cual les sirve de base para no perder esta manera de comunicación tan importante para nuestra gente.






miércoles, 21 de septiembre de 2016

dia mundial de la paz



Día Mundial de la Paz

Anualmente se celebra cada 21 de septiembre el Día internacional de la Paz. El 30 de noviembre de 1981 se declara que el tercer martes de septiembre, sera proclamado y observado oficialmente como Día internacional de la Paz.

Unos de los objetivos muy importantes es sobre la educación para la Paz, debemos comprometernos a enseñar a nuestros hijos el valor de la tolerancia y el respeto mutuo. Deberían de invertir en los maestros y escuelas por que son los que construirán un mundo justo e inclusive que abrace la diversidad. Luchemos por la paz y defendamosla con todas nuestras fuerzas.

El compromiso de educar podemos o debemos expresarlos ante los demás como; trabajar por un proceso educativo que signifique contribuir a alejar la guerra de su país, de su comunidad, de su familia, poner fin al expolio de las zonas empobrecidas del planeta, enseñar desde y la no-violencia, integrar al alumnado en un proceso de transformación de la sociedad hacia la justicia.

Se trata de llegar a contenidos distintos a través de medios distintos, haciendo del conflicto y del aprendizaje de su resolución no violenta punto central de su actuación. 



sábado, 10 de septiembre de 2016

independencia

La independencia de México


Los inicios fueron a base de la invasión napoleónica gracias a ello acelero el comienzo de la lucha por la independencia. La independencia se veía la única opción para establecer un gobierno libre, capaz de administrarse y dirigirse por si mismo, porque la corona española ya no se ocupaba sus territorios y tenia sus propios problemas.

Las conspiraciones surgieron tan pronto como se puso de la invasión de Jose Bonaparte. El 15 de septiembre de 1808 fue la fecha de la primera conspiración. La relación de los peninsulares no se hizo esperar. Temiendo que la colonia se independizara con ello, se acabara sus privilegios, encarselaron a los rebeldes. Esta conspiración tenia conexiones con la de queretaro, que fue la de mayor trascendencia porque en ella se encontraba con la de queretaro, que fue la de mayor tracendencia porque se encontraban los lideres de la inserrurecion: Miguel de Hidalgo y Costilla, Ignacio Allende, Ignacio Aldama, Juan Aldama, Mariano Jimenez, entre otros.

La conpiracion de queretaro se descubrio el 15 de septiembre de 1810 y provoco que se adelantara el acontecimiento para la lucha. Miguel Hidalgo era parroco del pueblo de Dolores, de la intendecia de Guanajuato. Llamo a misa y desde el pulpito un discurso en contra del mal gobierno.

En poco dia de reunir a mas de 100,000 criollos, mestizos y otras personas dedicadas a la minería, agricultura y los obrajes. Hidalgo salio de la iglesia con su ejercito. En atotonilco adopto la imagen de la virgen.

Después de valladolid Hidalgo se dirigio a la capital del país pasando por el monte de las cruzes, pese que sostuvo una batalla con las tropas realistas. El triunfo dejo el camino libre a la ciudad. Al paso de varias etapas que sufrio el movimiento, Pues los sucesivos lideres fueron puestos en pricion o ejecutados por las fuerzas leales a España.

Tras la derrota de morelos el movimiento se redujo a una guerra de guerrillas. Hacia 1820, solo quedaban algunos núcleos rebeldes, sobre todo en la sierra madre del sur y en veracruz. 

Agustín de inturbide dirigió el abrazo militar de los conspiradores, y a principios de 1821 pudo encontrarse con Vicente Guerrero. Ambos proclamaron el plan de iguala, Finalmente, la independencia de México se consumo el 27 de septiembre de 1821. Después de multiples intentos de reconquista, incluyendo la expedición de Isidro Barradas en 1829, España reconoció la independencia de México en 1836, tras el fallecimiento del monarca Fernando V11.




miércoles, 7 de septiembre de 2016

ORGULLO INDÍGENA



DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER INDÍGENA
(5 DE SEPTIEMBRE)




“Día Internacional de la Mujer Indígena“

Nosotros y Nosotras con derecho histórico sobre nuestro territorio que nos heredaron nuestros abuelos, nos llamábamos, nos llamamos y nos llamaremos: kIckapoo, Pápago, Pima, Tepehuano, Tarahumara, Guarigio, Yaqui, Mayo, Cora, Huichol, Náhuatl, Paipai, Ku’ahl, Cucapa, Kumiai, kiliwa, Otomí, Mazahua, Matlatzinta, Tlahuica, Pame, Chichimeco, Mazateco, Ixcateco, Chocholteco, Popoloca, Zapoteco, Chatino, Amuzgo, Mizteco, Cuicateco, Triqui, Huasteco, Maya, Lacandón, Ch’ol, Chontal, Tseltal, Tsotsil, Q’anjob’al, Acateco, Jakalteco, Qato’k, Chuj, Tojolabal, Qeqchí, Kiché, Kaqchikel, Teko, Mam, Awakateko, Ixil, Totonaco Tepehua, Mixe, Sayulteco, Oluteco, Popoluca, Texistepequeño, Ayapaneco, Zoque, Huave y P’urhépecha.





domingo, 4 de septiembre de 2016

El videojuego SimCity en la enseñanza de la geografia



SimCity es un videojuego desarrollado por la empresa Maxis, en este juego somos el alcalde de una ciudad y nos corresponde gestionar todo para el correcto desarrollo de esta.

El juego nos permite crear una ciudad desde 0, seleccionando un terreno vació para comenzar a construir nuestra nueva sociedad. Con el presupuesto que nos dan en un inicio comenzaremos a crear todo lo necesario para satisfacer las necesidades básicas de nuestros ciudadanos, los cuales a su vez responderán pagando felizmente sus impuestos. Hablando de los impuestos estos pueden ser alterados a necesidad del jugador obteniendo un sin fin de resultados.

Otra forma de obtener recursos es el intercambio de bienes y servicios con otras ciudades, lo cual nos ayudara a mejorar notablemente nuestra ciudad, hasta convertirla en una gran urbe futurista.

Los desastres naturales también están presentes en este videojuego, tenemos desde terremotos, huracanes, incendios hasta cosas mas fantasiosas como un ataque de alienigenas o el de un robot gigante con forma de dinosaurio. Estas catástrofes serán nuestro gran desafió a enfrentar, que tan rápido nos repongamos de ellas nos separara de ser un buen o mal alcalde.


SimCity es una gran herramienta que podemos aprovechar en la enseñanza de la geografia, sobretodo con temas de geografía social y urbana ya que ayuda a los alumnos a que aprendan conceptos a la vez que interactuan con su propia ciudad y se dan cuenta como los impuestos, las huelgas, los desastres naturales y demás elementos modifican su entorno social. 

Saludos!!!





jueves, 1 de septiembre de 2016

LEYENDA


LEYENDA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA DE SANTA CRUZ TANACO



Al iniciar la construcción de la iglesia de Santa Cruz Tanaco los habitantes tenían que recorrer una larga distancia hacia el Municipio de Chilchota para traer el agua que necesitaban para construir este recinto, para esto tenían que madrugar y levantarse a las 6 de la mañana, hombres, mujeres y jovenes caminaba cargando sus cubetas. pero algo muy peculiar ocurria, mientras los habitantes caminaban casi una hora para llegar a aquel Municipio y regresar lo más rapido posible con el agua una jovencita lo hacía en mucho menos tiempo. La gente se empezó a inquietar y a preguntarse cómo hacia esta muchacha para llegar más rápido que todos los demás. 


fue entonces que decidieron seguirla para ver de dónde traía el agua y por qué regresaba tan rápido, al seguirla durante la mañana mientras los demás se iban hacia Chilchota, ella se desvió y cuál fue la sorpresa al ver que la jovencita habia descubierto un ojo de agua a mitad del camino es poreso que regresaba tan rápido, entonces los que la siguieron regresaron al pueblo y platicaron a todos lo que habían descubierto, entonces la gente del pueblo decidió que no debían de decirle nada a la muchacha, que al día siguiente que fuera nuevamente al ojo de agua deverían de aventarla al agua, porque de esa manera el agua jamás se secaria. 


Y fue así que la jovencita sin saber que la habían descubierto fue nuevamente al ojo de agua como cada mañana y mientras se agachaba para hechar el agua en el bote la aventaron, la jovencita ahí murió ahogada, y se dice que desde entonces en ese lugar no se ha secado el agua, actualmente se encuentra una estatua de la joven en medio del agua. A este lugar se le conoce como El Jaguey